Origen Y Raíces Naolinqueñas

Tlatlauhaqui: El dios astro, el Sol.
Naolinco es una palabra de origen náhuatl que proviene de los vocablos "Nahui" cuatro, "ollin" movimiento ya sea de la tierra o a nivel celeste (solar) y "Co" es un indicativo de localidad o sitio, por lo que se ha interpretado como "el lugar de los cuatro movimientos del sol", pero analizando los vocablos encontramos que solo es el "lugar de los cuatro movimientos".
Su origen se remonta hasta antes de nuestra era, fue una población totonaca, poseían observatorios, lo que les valió el nombre de pueblo de cronólogos. Fue una población prehispánica muy antigua, en 1313 una parte de la población emigró para fundar el barrio de xallitic (uno de los cuatro pueblos que dio origen a Xalapa). Hacia el año de 1519, durante el gobierno de Moctezuma Xocoyotzin, Naolinco permaneció sometido.
Durante la conquista y después durante la época colonial numerosos grupos de iberos de origen vasco, andaluz y extremeños se establecieron en Naolinco por ser de su agrado su clima templado. Para el año de 1526 se fundaron los pueblo de San Pablo Coapan, San Pedro Tonayán y Paxtepec que en esa época pertenecían a Naolinco (Actualmente solo la congragación de San Pablo Coapan pertenece a Naolinco). Seis años después (1529) Naolinco se rebela en contra la dominación española reprimida por Diego Marmolejo.

Av. Porfirio Diaz, Actualmente Calle Revolución esquina Apolinar Castillo. Se estima hacia el año de 1905
A partir de la segunda mitad del siglo XVI se inicia la construcción del templo parroquial. Para el año de 1798 consta en los archivos parroquiales, la construcción de la capilla de Nuestra Señora del Rosario, siendo mayordomo Joseph Mariano Domínguez.
El 28 de septiembre de 1816, Naolinco es centro de dominación insurgente, el general Guadalupe Victoria asienta su cuartel general en la población de Tenampa (Actual congregación de Naolinco), establece en el cerro del Equinite, un centro de observación desde donde continua la lucha por la Independencia.
Terminando la guerra de independencia y en un estado de tranquilidad y progreso en el país el 17 de mayo de 1881 se eleva a la categoría de Villa, el pueblo de Naolinco, cuatro años después se suprimen los municipios de Aguasuelos, Coapan y Atexquilapán, anexando su territorio al de Naolinco.
El 1° de septiembre de 1910 en vísperas de la revolución la villa de Naolinco es elevada a categoría de Ciudad, pasando a llamarse “Naolinco de Victoria”, en honor de Guadalupe Victoria distinguido luchador por la Independencia Nacional.

Vista lateral de la actual Parroquia de San Mateo Apostol, año 1905

Vista del parque central, Actual parque Hidalgo en el corazón de Naolinco, 1911