top of page

Tradiciones

Fiestas de Primavera Celebradas

En la segunda quincena del mes de mayo, con desfiles de carros alegóricos, comparsas y disfraces, bailes populares, teatro del pueblo, así como exposiciones artesanales. Se realizan las fiestas de primavera en Naolinco una tradición con más de 75 años de existencia, donde miles de personas, no solo de Naolinco si también de las comunidades vecinas que siempre son bienvenidas a esta fiesta del pueblo.

Fiesta Patronal de San Mateo Apóstol.

 

Celebradas a partir del 19 de septiembre, siendo el 21 el día principal. Se llevan a cabo procesiones religiosas, bailes populares, muestras artesanales y gastronómicas, festivales artísticos y culturales y por las noches fuegos artificiales además de la danza de moros contra cristianos.

 

Danza de Moros y Cristianos.

 

Los españoles (monjes franciscanos) para evangelizar realizaban danzas o representaciones teatrales, donde la eterna lucha del bien contra el mal estaba presente, es decir el bien era la religión católica. En la región de Naolinco se crea por los franciscanos la representación de la guerra de los moros y los cristianos. Donde los cristianos comandados por el señor Santiago (caballito) les ganan a los moros representados por Pilatos.

 

Las 16 danzas de la región de Naolinco de moros y cristianos tienen un origen común, pero en cada localidad le imprimieron su sello. La aparición del tercer bando (Los negros) se da en Naolinco en el siglo XIX. Y es la única danza en la que bailan estos personajes apoyando a los moros.

Todo Santos

 

Es una de las festividades más representativas de Naolinco, celebradas del 27 de octubre al 2 de noviembre. El día 1 de noviembre se celebra la tradicional cantada. En las casas se instalan altares tradicionales en honor de los familiares ya fallecidos, además de varias exposiciones de altares y catrinas en diversos puntos de la ciudad.

Naolinco se prepara para un importante celebración de culto a la muerte, en el que los días tienen una causa en especial en el porqué de su muerte a la causa por la cual ya no están en el mundo terrenal.

El día 30 llegan las almas de los que se encuentran en el limbo, al parecer una idea actualizada con elementos de la iglesia católica, del lugar donde habitaban los niños que morían antes de ser bautizados.

El día 31 de octubre y el 1 de noviembre, llegan los difuntos chicos y grandes, los cuales antiguamente en el Mictlan “Region de la Muerte”, también conocida como región del pasado, correspondiendo a esta el color amarillo, de ahí el camino elaborado con pétalos de cempaxúchitl, partiendo de la calle hasta el pie del altar, rememorando así el camino que viene del pasado.

El día 27 llegan los perros, a los cuales antiguamente se les ponía atrás de la puerta un traste con agua y una gordita, hoy en día se ha perdido un poco esa costumbre.

El día 28 de octubre, al filo del mediodía llagan los difuntos que murieron ahogados, a estos se les pone por ofrenda un vaso de agua bendita, su vela y todos sus gustos que en vida tubo.

El día 29 de octubre, al medio día llegan las almas de los matados, y la ofrenda consiste en agua, agua bendita, un plato de harina y su vela. El hecho de ofrecer harina, según antiguas consejeras era con la intención de que comulgara el difunto, por la forma trágica de su fallecimiento.

El día 2 de noviembre parte los fieles difuntos y se dedica el día al anima sola (Persona son adeudos). 8 días después se realiza el octavario.

Fin de noviembre, día de San Andrés. Culminan las ceremonias a los muertos.

 

Además de las principales festividades, durante el año encontramos fiestas religiosas y culturales como la Semana Santa entre los meses de marzo y abril, la bendición de los animales en el mes de enero el día de la fiesta de San Antonio Abad, las fiestas de San Crispin el 25 de octubre, santo patrono de los zapateros así como las fiestas navideñas, en el mes de diciembre, con las tradicionales posadas.

© 2023 by SCHUMAKER.  Proudly created with Wix.com

bottom of page